lunes, 10 de octubre de 2016
SOLUCIONES PARA EL CALENTAMIENTO GLOBAL
Soluciones para el calentamiento global
Soluciones para el calentamiento global. En primer lugar, una de las soluciones que podríamos realizar para combatir el calentamiento global, es el reciclaje.
Este es el proceso que consiste en volver a usar productos materiales obtenidos a través de residuos, es decir reutilizar los productos que todavía no han llegado al final de su vida útil.
Dicha alternativa sería muy útil para la zona, ya que un pequeño porcentaje del CO2 que existe actualmente proviene de la descomposición de los diversos productos orgánicos y no orgánicos(desperdicios) que se arrojan en distintos lugares alrededor de la ciudad, ya sea en las calles, pistas, veredas.
En segundo lugar, el consumo de energía eléctrica es un gran problema para la atmósfera, debido a que utilizar electricidad por medio de artefactos conductores se puede originar en gran cantidad dióxido de carbono (CO2).
En tercer lugar, detener la de forestación ayudaría enormemente a que el calentamiento global desaparezca. Se pueden ahorrar hasta 1000 kilos de residuos en un año reciclando la mitad de los residuos de una familia.
Evitar comprar productos envasados. Si se reduce en un 10% la basura personal se puede ahorrar 540 kilos de dióxido de carbono al año.
Relacionados:
Tierra caliente: ¿podrían aumentar las temperaturas?
causas del calentamiento global
Causas del Calentamiento Global
Los científicos han pasado décadas averiguando lo que está causando el calentamiento global. Han observado los ciclos naturales y los acontecimientos que se sabe que influyen en el clima. Pero la cantidad y el patrón de calentamiento que se ha medido no pueden ser explicado por estos factores por sí solos. La única manera de explicar el patrón es incluir el efecto de los gases de efecto invernadero (GEI) emitidos por los seres humanos.
Para llevar toda esta información, las Naciones Unidas formaron un grupo de científicos llamado Panel Internacional sobre Cambio Climático, o IPCC. El IPCC se reúne cada pocos años para revisar los hallazgos científicos más recientes y escribir un informe que resume todo lo que se sabe sobre el calentamiento global. Cada informe representa un consenso o acuerdo, entre los cientos de científicos destacados.
Una de las primeras cosas que los científicos aprendieron es que hay varios gases de efecto invernadero responsables del calentamiento, y los seres humanos los emiten en una variedad de maneras. La mayoría proceden de la combustión de combustibles fósiles en automóviles, fábricas y la producción de electricidad. El gas responsable de la mayor parte del calentamiento es el dióxido de carbono, también llamado CO2. Otros contribuyentes incluyen el metano liberado por los vertederos y la agricultura (especialmente de los sistemas digestivos de los animales de pastoreo), el óxido nitroso en los fertilizantes, gases utilizados en refrigeración y procesos industriales, y la pérdida de los bosques que de otra manera almacenarían el CO2.
Los diferentes gases de efecto invernadero tienen diferentes capacidades de captura. Algunos de ellos pueden incluso atrapar más calor que el CO2. Una molécula de metano produce más de 20 veces el calentamiento de una molécula de CO2. El óxido nitroso es 300 veces más potente que el CO2. Otros gases, como los clorofluorocarbonos (que han sido prohibidos en muchas partes del mundo, ya que también degradan la capa de ozono), tienen la capacidad de atrapar el calor potencial miles de veces mayor que el CO2. Pero debido a que sus concentraciones son mucho más bajas que el CO2, ninguno de estos gases añade tanto calor a la atmósfera como el CO2 lo hace.
A fin de comprender los efectos de todos los gases en conjunto, los científicos tienden a hablar de todos los gases de efecto invernadero en términos de la cantidad equivalente de CO2. Desde 1990, las emisiones anuales han aumentado en cerca de 6 millones de toneladas del “equivalente de dióxido de carbono” en todo el mundo, un aumento de más del 20%.
consecuencias del calentamiento global
CONSECUENCIAS
1. Temperaturas más cálidas
2. Tormentas más intensas
3. Propagación de enfermedades
4. Olas de calor más fuertes
5. Derretimiento de los glaciares
6. Huracanes más peligrosos
7. Cambio de los ecosistemas
8. Desaparición de especies animales
9. Aumento del nivel del mar
10. Alimentos más caros
2. Tormentas más intensas
3. Propagación de enfermedades
4. Olas de calor más fuertes
5. Derretimiento de los glaciares
6. Huracanes más peligrosos
7. Cambio de los ecosistemas
8. Desaparición de especies animales
9. Aumento del nivel del mar
10. Alimentos más caros
- La acumulación de gases contaminantes hace que las temperaturas aumenten cada vez más y que los climas cambien: esto provoca sequías y, además, aumenta el riesgo de incendios que conllevan la deforestación y la desertización del planeta.
- En 2012, los países del Sahel, en el norte de África, sufrieron una crisis alimentaria que afectó a unos 18 millones de personas debido a la escasez de lluvias. Los efectos de la sequía no son nuevos en esta zona, que viene sufriendo sequías recurrentes de forma periódica pero sí lo son la intensidad y la frecuencia de las mismas, que se han incrementado durante la última década como consecuencia del aumento de las temperaturas en el planeta.
- El hecho de que las temperaturas sean más altas hace que las lluvias sean menos frecuentes, pero que sean más intensas; por tanto, el nivel de inundaciones y su gravedad también irán en aumento.
- Un cambio de temperatura de varios grados puede hacer que la zona templada se haga más acogedora a la propagación de determinadas enfermedades. De esta manera, pueden empezar a darse casos de mal de Chagas, el dengue u otras enfermedades que están olvidadas en los países desarrollados y en zonas que tradicionalmente han sido más frías.
- Este hecho afecta también a los países en desarrollo. Un estudio de casos enEtiopía realizado por científicos de las universidades de Denver (UD) y Michigan (UM), concluyó que el aumento de un solo grado en la temperatura del ambiente tiene como consecuencia el desarrollo de 3 millones de casos de malaria más en Etiopía en pacientes de menos de 15 años.
- El calentamiento global del planeta producido por la quema acelerada de combustibles fósiles agotables ha sido muy intenso en el Polo Norte. Esto hace que el Polo Norte esté hoy mucho más caliente que hace cincuenta años. La salud e incluso la vida de miles de personas pueden verse en riesgo debido al aumento de las olas de calor, tanto en lo que se refiere a frecuencia como a intensidad.
- Océanos con temperaturas más altas son océanos que derriten el hielo de los casquetes polares: esto significa que aumenta el nivel del mar.
- Los efectos de alcance global incluirán cambios sustanciales en la disponibilidad de agua para beber y para riego, así como un aumento de los niveles del mar, cambios en los patrones de circulación del agua en los océanos, y la amenaza a la supervivencia de especies de flora y fauna que sobreviven en dichos ecosistemas.
- El aumento de temperatura del mar hace que los huracanes se vuelvan más violentos.¿Por qué? Pues porque un huracán es el medio que tiene el planeta para repartir el exceso de calor de las zonas cálidas a las más frías. Y a más temperatura, más huracanes, con todos los problemas que conllevan: destrucción de ciudades, de cultivos, desmantelamiento de todos los sistemas, enfermedades…
- Una temperatura más alta, menos precipitaciones, sequías e inundaciones hacen que el clima se adapte a esta nueva climatología y, por tanto, se produzcan cambios en la duración de las estaciones, aparezcan patrones más propios de climas monzónicos…
- Muchas especies de animales están viendo cómo su clima actual desaparece y no son capaces de adaptarse a cambios tan rápidamente. Así, muchos osos polares están muriendo ahogados porque no pueden alcanzar los hielos flotantes, y las aves migratorias están perdiendo la capacidad de emigrar porque no pueden seguir los flujos de temperatura a las que están habituadas.
- Como los casquetes se derriten, se vierte muchísima más agua en los mares y océanos y, por tanto, aumenta el nivel del mar: esta es una de las consecuencias del cambio climático más graves, ya que significa que muchísimas islas podrían desaparecer en el futuro y que un buen número de ciudades verán cómo su distancia a la costa se reduce de forma significativa.
- El cambio climático pone en peligro la producción de alimentos tan básicos como el trigo, y esto significa que cientos de miles de personas cuya vida depende de sus cultivos están en riesgo de perderlo todo. Y no solo eso: si los cultivos escasean, los precios se disparan. Esto nos afecta a todos, pero en los países menos desarrollados, con altísimos índices de pobreza, las consecuencias pueden ser devastadoras.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)